lunes, 28 de octubre de 2013

La vid (Vitis vinifera), su estudio normativo referente.

¿Qué tiene de común el paisaje de un bosque de pino silvestre con el de un campo de trigo o con el de un cultivo de vides?.
Puede que tengan muchas cosas en común, pero una cierta es la mano del hombre. Detrás de estos ejemplos y de otros muchos que pudiéramos imaginar, existe la labor de la actividad humana en su creación, modificación o extinción, de suerte que con ello y la actividad que lo genera, además de influir en el medio ambiente y de crear sustento y riqueza para quien lo genera, se establece una normativa legal  específica.
Normativa , que en este caso concreto,  regula los diversos cultivares y sus características o propiedades que podemos observar en la Naturaleza. 

Pongo un ejemplo de lo que sería en el Estado Español el cultivo de la vid (Vitis vinífera), pero que de la misma manera y con sus normas específicas se puede aplicar a esos miles y miles de hectáreas de diversos cultivos que vemos cuando nos ponemos en contacto con la Naturaleza.

 photo Tolontildeo074_zpsf73777de.jpg

Este estudio referente de la vid (Vitis vinifera) está resumido, abarcar su totalidad  como digo al final del mismo (en formato PDF) sería una labor enciclopédica.



Las fotos están tomadas en Labastida.

 photo Toloo048_zps7a54e091.jpg

En el blog están puestos con enfoques diferentes estos dos reportajes: "El Paisaje Cultural del vino y el viñedo" y "Río Ebro: Haro-Briones por los viñedos".


martes, 22 de octubre de 2013

Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Las Cíes y sus gaviotas.

"La singularidad y riqueza faunística de las Islas Atlánticas, la variedad de formaciones vegetales, la espectacularidad paisajística del interés geomorfológico constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo, que justifica declarar de interés general de la Nación su conservación, configurando este espacio natural como Parque Nacional."
Así de contundente se expresa la la exposición de motivos de la Ley 15/2002 que declara Parque Nacional a estas Islas Atlánticas de Galicia.

Está situado en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de Pontevedra (archipiélago de Cíes, Ons y Cortegada) y A Coruña (archipiélago de Sálvora).
Con una extensión de 8.480 hectareas(7285 marítimas y 1194 terrestre). Se pueden visitar las islas Cíes y Ons mediante un servicio de transporte, que a su vez limita el número de visitantes.

Visitamos el archipiélago de las Islas Cíes, formado a su vez por las islas de Monte Agudo e Isla de Medio y viendo desde esta última la Isla del Sur o San Martiño.

 photo P1070583_zps55867a2d.jpg
Illa de San Martiño con el faro Daporta y el canal "la puerta del mar".

La llegada se realiza en el embarcadero de Rodas, donde se encuentra la playa de mismo nombre. Al parecer, para el periódico británico Guardian, esta es la mejor playa del mundo.

 photo P1070547_zps6f8b72f9.jpg

Ya desde el primer momento vamos a ver una de las especies animales más abundante de estas islas: la gaviota patiamarilla (Larus michaellis).

 photo P1070590_zps6fedc5c8.jpg

Hace diez años estaban censadas unas 25000 parejas nidificantes, lo que suponía una de las colonias más extensas de la Península y la cuarta parte de la población española.



Las tres islas mencionadas "forman" sin embargo dos: la Isla de Monteagudo aparece unida a la Isla del Medio por una franja de arena de playa y un dique.

 photo P1070564_zps12513ed6.jpg

Las gaviotas están omnipresentes.

 photo P1070562_zps67809bea.jpg

En un breve paseo, desde la playa de Rodas iremos al Faro, del Monte Faro. Recorrido perfectamente señalizado y sin ningún problema.

 photo P1070580_zps0465652e.jpg

En números las gaviotas representaban la tercera parte del censo atlántico (Holanda-Portugal. Pero en la actualidad se ha visto reducido el censo a la mitad en los últimos años.
Así, frente a las 15000 parejas del año 2006 actualmente no se llegan a las 7000.

 photo P1070600_zpsbca25fe8.jpg
                      El Faro.

Una de las razones del descenso radica en la eficiente eliminación de basuras o residuos en las Islas. Desde el propio barco de acceso se recuerda la necesidad de recoger y traer de vuelta a la península los residuos que generemos. Por otro lado desde hace seis años se eliminaron las papeleras en las Islas.
En consecuencia encuentran menos alimento.
Otro motivo puede estar en la pirámide poblacional. Cada vez hay más gavotas adultas que llegan a la edad de fallecimiento y menos incorporaciones juveniles


Las vistas desde el faro son impresionantes: el archipiélago de Ons, la ría de Pontevedra, la de Vigo, la isla del Sur, la ensenada de Baiona, el cabo Silleiro, etc.

 photo P1070604_zps42a34cb8.jpg

La reducción de las patiamarillas no solo se da en las Cies, también en el resto de las islas acusan un notable descenso.

 photo P1070598_zps7dab53f2.jpg

De vuelta no podemos evitar el sacar esta reiterada fotografía de la playa de Rodas.

 photo P1070618_zps1c5f27b3.jpg

Y sobre el pino ¡otra gaviota!

 photo P1070647_zps5fdea982.jpg

También y con los pies en el agua, aguas muy frías, estuvimos entre otra ave especialmente abundante: los cormoranes. Les saqué algunas fotos, algo movidas y puede  que se deba a que estaba tiritando en el agua.

 photo P1070653_zps94782394.jpg

Una bonita jornada en las Cíes y por extensión en las maravillosas tierras de Galicia.


domingo, 13 de octubre de 2013

Coprinus picaceus, de buena tinta.

En los seres vivos las enzimas facilitan las reacciones químicas contribuyendo a la función metabólica del organismo.
Entre ellas se encuentran las enzimas proteolíticas que descomponen en unidades más pequeñas las proteínas formando fragmentos más cortos, los péptidos. Todo ello  para una mejor y más rápida absorción de los elementos nutrientes.
Este mecanismo en determinados organismos provoca su delicuescencia que inexorablemente le lleva a su desintegración.

El hongo Coprinus picaceus no es ajeno a este proceso. Dejando en esta licuación un líquido negro que en determinados momentos fue utilizado como tinta. A éste y al comatus, por ejemplo, se les conocen como setas u hongos de "tinta".

 photo tinta021_zps751db620.jpg

Esa cualidad de servir como tinta se utilizó como medio infalible para la elaboración de documentos infalsificables.

En la II Guerra Mundial esta tinta la utilizó la Alemania nazi para la elaboración de determinados documentos. Documentos (salvoconductos, órdenes, etc.)  que por su importancia o trascendencia eran o debían de ser  falsificados por los aliados. 

Los aliados pese a realizar excelentes falsificaciones, sin embargo eran fácilmente detectadas por los alemanes. La causa estaba en la tinta de esos determinados documentos. Los originales encontraban elaborados con la tinta de hongos del genero coprinus, circunstancia totalmente desconocida por los aliados que utilizaban tintas convencionales.

 photo tinta026_zpsb65dbca6.jpg

Así la única diferencia entre los documentos originales y los falsificados estaba en la tinta.

Ambos documentos era idénticos pero la excelente falsificación era detectada rápida y rotundamente por los alemanes: les bastaba un somero análisis microscópico del documento para ver que en el original la tinta tenía ¡esporas!, mientras que el falso carecía de ellas. 

Esta breve historia es una de las muchas que el amigo Juan José , de Silvestres en Ezcaray, nos ha contado esta mañana. 

Tiempo de hongos en La Demanda donde el rigor científico y lo lúdico se unen en la mano experta de Juan José.


Edito la entrada: cual será mi sorpresa que visitando la página del Museo de Historia Natural de Londres veo que una de las entradas es la de como hacer tinta con estas setas.