sábado, 27 de octubre de 2012

"El Paisaje cultural del vino y el viñedo", futuro Patrimonio de la Humanidad. Ruta de Labastida al Toloño, pasando por la Granja de Nuestra Sra. de Remelluri.

El 26 de septiembre del 2012 los Gobiernos de Euskadi y La Rioja propusieron dirigir a la UNESCO la candidatura del Paisaje cultural del vino y el viñedo, para su inclusión al Patrimonio de la Humanidad. 
El 4 de octubre el Consejo del Patrimonio Histórico, formado por las administraciones del Estado y la comunidades autónomas, aprobaron la candidatura citada. 

Se da así el primer paso, para que el a través de este Consejo de Patrimonio Histórico presente una lista ante el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, de los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio de la Humanidad. En definitiva, va a depender de la UNESCO que "El Paisaje cultural del vino y el viñedo" sea declarado Patrimonio de la Humanidad. 
Es probable que en un periodo de tres años se incluya, dando por válido que se reunen todos los requisitos para su incorporación. 

Con esta premisa y bajo esa futura esperanza, doy una vuelta por el Paisaje cultural del vino y viñedo de Rioja. Me es indiferente si es la alavesa o la riojana, las únicas mugas que veo andando las marcan las sierras, ríos, climas, etc. 
Esta vez toca dar la vuelta por la zona alavesa, de la riojana en el mismo blog tengo, otro ejemplo que hice en bicicleta hace dos años.

El trayecto elegido es salir de Labastida, pasar por el paseo del Machinbrao y bajar a la bodega de Remelluri con sus viñedos, para a continuación ir a la localidad de Rivas de Tereso y de allí subir al monte Toloño, para bajando a San Gines, regresar a Labastida.

Todo ello en 28km y un desnivel positivo de 1260 m. 

Entiendo que es una ruta que cumple perfectamente perfectamente el patrón de ver el Paisaje cultural del vino y viñedo. 

Imágenes representativas de la ruta.

Paisaje cultural del vino y del viñedo...

Photobucket

Rutas con historia...

Photobucket

Con vestigios arqueológicos...

Photobucket


SENDA DE MACHIMBRAO 

Se sale de Labastida por el Arco de Toloño -junto a la ermita del Cristo- vestigo de la puerta norte de entrada en una época en que la localidad se encontraba amurallada. Se toma el camino que asciende, el de la derecha. El otro, el de la izquierda, va a San Ginés y lo utilizaremos en la vuelta. 
La foto que pongo está sacada al final, ya que cuando se comienza a andar la niebla lo tapa todo. El Toloño está al fondo.

Photobucket
La senda nos lleva al Alto de la Mota o del Castillo. Lugar interesante donde se tiene, con buen tiempo, unas bonitas imágenes de Labastida, del Toloño y, por la noche, del cielo. 
A tal efecto, nos encontramos con un planisferio y un sistema de iluminación nocturna para verlo y nos pueda guiar en el firmamento. La vegetación circundante, ayuda a los posibles deslumbramientos de la localidad. 

También hay una representación histórica del cielo, de la posición de los astros, a la fecha de 20 de marzo de 1242, cuando el rey de Castilla Fernando III otorga el Fuero a la Bastida. Vistas a Labastida.



Photobucket Del planisferio, que es grandísimo.

Photobucket Del conjunto del lugar

Photobucket

Esta senda tiene una longitud de 2600 m y en ambos lados se pueden ver los viñedos en las tierras bajas. El día, evidentemente, no acompaña. 
Una mirada hacía el Alto del Calvario.

Photobucket Con los primeros paisajes de los viñedos.

Photobucket
Esta senda atesora enclaves interesantes de interés histórico, etnográfico, botánico, arqueológico y paisajístico. Con sus correspondientes paneles explicativos. 

Al fondo viñedos y esculturas, espero no equivocarme, de Pablo Amurrio.

  Photobucket

En este tramo hay restos arqueológicos de un acueducto y un canal.

  Photobucket

Canal.

  Photobucket

Acueducto.

Photobucket
Y más vistas de viñedos. Luego andaremos entre ellos.

Photobucket
Si nos fijamos en el track o mapa que está al final, se puede ver que me aparto de la senda y giro a la derecha. No es obligatorio para hacer la ruta, incluso creo que no es muy conveniente, ya que hubo algo de "brezing con zarzing". Pero me permite ver algún viñedo y la Granja de Uzmendi o la bodega y viñedos de la Granja Nuestra Señora de Remelluri. 


  Photobucket

Photobucket

Lo que decía, la bodega de Nuestra Señora de Remelluri.

  Photobucket

Paisajes.

  Photobucket

Y tirando de zoom choza viticultora tradicional. Luego estaremos en ella.

  Photobucket

La senda de Machimbrao la dejo justo antes del Mirador del los almendros. Con día despejado, su nombre lo dice todo, y hubiera sido obligada su visita. Así que bajo a Remelluri.

  Photobucket

A vueltas con la declaración de Patrimonio de la Humanidad, wikipedia nos recuerda que: "Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico o ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado. El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad". 

En esta ruta, no me equivoco al decir, que se conoce "sitios de importancia cultural y natural excepcional" y creo que la visita a la Granja de Remelluri, contribuye de manera especial. 

GRANJA DE NUESTRA SEÑORA DE REMELLURI 

Fue en el siglo XIV, cuando los monjes jerónimos se asentaron en estas tierras creando una granja monástica, que dependería del Santuario del Toloño al que más tarde subiremos. 
"Los monjes abandonaron el lugar en el s. XV, el santuario se mantiene con ermitaños que dan culto hasta muy cerrado el siglo XIX. La granja y el monasterio quedan dependiendo de la Real Divisa. Administran las tierras agrícolas de la granja, atendiendo con sus frutos la importante masa de peregrinos que desde todos los lugares acudían a orar al santuario". 
Tras una serie de acontecimientos, incluido un incendio y la Desamortización. Llegamos al momento en que un hacendado de Labastida adquiere el núcleo principal y mantiene el viñedo, hasta que en 1967 la adquiere Jaime Rodriguez y Amaya Hernandorena. 
Desde entonces la Granja Nuestra Señora de Remalluri, va recuperando sus antiguas tierras, contando en la actualidad con 154 hectáreas, 105 constituyen un restaurado viñedo.

  Photobucket

La entrada a la Granja se realiza con vides a mano izquierda y unos álamos otoñales al fondo.

  Photobucket

Para a continuación llegar al patio de la Bodega. A la derecha de la foto se ve la fuente con su pilastra, Fuente de la Calabaza que proviene del omnipresente Toloño.

  Photobucket

Curioseo un poco por el lugar. Veo comedores, el museo, oficinas...

  Photobucket

Entrada del museo donde soy antendido por Amaia Rodriguez Hernandorena. Para a continuación dar una vuelta por el entorno.

  Photobucket

En este entorno y marcados con wp en el track, podemos ver: La ermita del siglo X-XI. Dentro se puede ver el Paraíso Terrenal y el Santoral Mozárabe pintado por Vicente Ameztoy.

  Photobucket

Todo tiene que ver con la vid y la uva...

  Photobucket

...hasta del agua bendita, dudo que sea agua.

  Photobucket

A continuación vamos dirección a un chozo tradicional, aquel que saqué desde el Calvario. 
Mirada a la ermita y el día que no levanta. 
Estas viñedos son de tempranillo en vaso y trabajados al 100% en agricultura tradicional.

  Photobucket

En el chozo, una edificación con cubierta a dos aguas y paredes de piedra aresnisca.

  Photobucket

Su interior. En Rivas de Tereso vi un pr. que anunciaba una ruta de estos chozos tradicionales.

  Photobucket

Viñedos.

  Photobucket

Photobucket

Después de ver la choza se va a la necrópolis de la Alta Edad Media. Son 300 tumbas antropomórficas, conocidas como tumbas de Santa Eulalia, que se encuentra talladas en la roca.

  Photobucket

Photobucket

Photobucket

Llama la atención lo pequeñas que son. Aunque obviamente las haya para infantes.

  Photobucket

Quien vea el track del recorrido en esta zona puede pensar que lo hice con alguna que otra copa de vino. Nada de eso, al ir al trujal, como no sabia su localización exacta, hace que el recorrido sea errático. En cualquier caso el wp del trujal está en el track. Ello me permitió sacar alguna foto ante los incipientes rayos de Sol.

  Photobucket

Photobucket

Photobucket

Con Briones al fondo.

  Photobucket

Hoy día, en la que toda actividad humana es objeto de regulación jurídica -difícil, por no decir imposible, se hace entender cualquier intervención humana que no este reglada jurídicamente- hace que incluso el Paisaje sea objeto de esa regulación. 

El paisaje se puede considerar como cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por la colectividad, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales o humanos y de sus interrelaciones. 
Es claro que la intervención humana es decisiva en la creación, mantenimiento o destrucción de un paisaje. A tal efecto, desde el punto del derecho ambiental, existe una prolífica normativa autonómica y estatal de preservación del Paisaje. Así como, normativas específicas europeas. 
Precisamente la futura y, esperemos que afirmativa, declaración de Patrimonio de la Humanidad de "El paisaje cultural del vino y el viñedo" parte, entre otras, de la visión "paisajística" del vino y el viñedo.

  Photobucket

Por fin doy con el trujal de San Cristobal. La definición de trujal es: "prensa donde se estrujan las uvas o se exprimen las aceitunas". En realidad es un lagar rupestre, de la Edad Media. Y teniendo la viña a la orilla, se obtenía el mosto de la uva pisándola y recogiéndolo a través de un pequeño canal. 
Consta de una pileta (el círculo donde se pisa la uva), el torco (pozo donde se recoge el zumo) y el canal que une ambos.

  Photobucket

Photobucket

Photobucket

Con el paraguas para ver las proporciones. Por cierto, no se que es peor si que llueva y abrir el paraguas o que no llueva y llevarle con lo que pesa.

  Photobucket

La protagonista: la uva. 

He visitado varias bodegas con amigos y creo que, en ocasiones, pensamos que el vino viene de la botella y no de la uva. 
Resulta llamativo que en las visitas que hacemos, no "queramos ver" los viñedos, las uvas, sus clases, el hablar con el que la trabaja, el ver y valorar la esencia, el origen. 
Vamos a una bodega y vemos la elaboración del vino, su tecnificación, su alquimia. Nos enseñan añejas barricas de roble, incluso como se hacen. Luego, los más entendidos del grupo, hablan de añadas, sabores y olores. Pero, lo primigenio no suele interesar en estas "excursiones". 
No es que no sea interesante el ver el proceso de elaboración del vino, lo es y mucho. Tiene su arte y evolución. Pero es llamativo que en todo proceso de elaboración del vino ahí algo que está fuera de control del productor: la calidad de la uva. Se podrá conseguir buenas cepas, pero no es garantía total del buen vino. Hay factores, como el tiempo climatológico, que no se puede gobernar. 
Esta gente que digo y que cuando visitamos una bodega les es indiferente el ver la viña con su uva, creo que podían llevar una bodega desde un despacho. Pero me da, pese a mi total ignorancia en estos temas, que el hacer vino y más si es de calidad,supone algo más, implica pasar frío y calor trabajando entre lo viñedos. Es decir, sentir la Naturaleza y el campo en especial. 
Y es que, aunque en otros menesteres quien esto escribe, "algo" ha trabajado en el campo.

  Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

A continuación iremos camino del Toloño, pasando antes por Rivas de Tereso.

 El TOLOÑO. 

 Para ello me dirijo por la parte alta de la Granja, tras dejar unas colmenas a mano izquierda, se sigue por un camino bien marcado. En este tramo se ven algunos de los viñedos más altos, de diversas variedades de uva blanca.

  Photobucket

Camino de Rivas, veo este milpies, un cardador creo que su nombre científico es Julus terris. Tienen entre 140-200 patas.

  Photobucket

Imagen mosaico representativa del lugar: viñas, labranza, encina, baldíos, etc.

  Photobucket

Hasta llegar a Rivas deTereso. Para subir al Toloño no es necesario ir a Rivas. Es más parte del camino luego hay que volver por el mismo. En el track se ve lo que quiero decir. Pero en Rivas se puede comer algo.

  Photobucket

Una vez de regreso y con dirección al Toloño. Advierto, que siguiendo el tan citado track no se tendrá problema en la orientación. Pero en este tramo, después de dejar la carretera de Rivas y una vez andado un pequeño tramo por la pista, cuando se gira a la izquierda se va a subir un buen tramo sin senda alguna y por un terreno cerrado de brezos y carrascas. Aunque totalmente y fácilmente franqueable.

  Photobucket

Hasta dar con la pista que sube al Toloño, que se encuentra balizada. En este camino se ven huellas de corzo y jabalí. En este caso de jabalí bien marcadas las guardas.

  Photobucket

Y de esta manera en ligera subida se llega a la ermita del Humilladero.

  Photobucket

En la que se continua por senda hasta las ruinas del monasterio de Nuestra Señora de Toloño. 
Construido en el S. IX por la orden de San Jerónimo. De esta manera queda unido este monasterio con el de la Granja de Nuestra Señora de Remelluri, la misma orden estando la jerarquía en este del Toloño. 
El monasterio fue destruido en la primera guerra carlista por un incendio.

  Photobucket

Desde el monasterio queda esta pequeña subida.

  Photobucket

Su cima.

  Photobucket

Desde ella se ven los colores del otoño.

  Photobucket

Photobucket

Volviendo la tema de Patrimonio de la Humanidad, los medios de comunicación de La Rioja, en lo relativo a esta comunidad, recuerdan que tiene reconocidos dos Patrimonios: El Camino de Santiago y los Monasterios de Yuso y Suso. Y que el Paisaje Cultural del vino y el viñedo supondría para esta pequeña comunidad el tercero. 
Pero, todos los medios obvian que existe otro Patrimonio de la Humanidad que también está presente en La Rioja. Este Patrimonio es... bueno mejor pongo un post, si todo va bien, dentro de un mes. 

La imagen que se tiene bajando del Toloño es esta. Salvo Rivas por la izquierda y la bajada que hice por la derecha, se ve lo más significativo de la ruta.

  Tolood061_zps025aa8d1

1.- Labastida.
2.- Haro.
3.- Las Conchas de Haro, evidentemente con el Ebro.
4.- Cerro del Castillo.
5.- El Calvario.
6.- San Gines.
7.- Granja Nuestra Señora de Remelluri.


 Por una pista, realmente anodina, se desciende de manera vertiginosa.

  Photobucket

Hasta llegar a San Gines, con su ermita y área recreativa.

  Photobucket

A la salida de San Gines, y considerando que por fin y tras aclarar el día se le ve, se puede sacarle unas fotografías.

  Photobucket

Otra imagen de la uva, de sus racimos.

  Photobucket

Y otra más del Toloño rodeado de viñedos.

  Photobucket

Así y por debajo de la senda del Machinbrao se llega, por un camino, a Labastida.
Donde se ve que las vides llegan a sus pies.

  Photobucket

Con un pie en Labastida.

  Photobucket

Para pasar por sus calles.

  Photobucket

Creo que es una manera diferente de subir al Toloño y todo ello con el deleite de un Paisaje excepcional. Ojalá, a lo igual que los trujales y las sepulturas antropomorfas, dure otros tantos siglos más. Y que la codicia  de unos pocos, a través de los negros nubarrones de urbanizaciones y campos de golf, quede en la anécdota de como se pudo destruir, sin conseguirlo lo que la Naturaleza y generaciones nos ha dado y respetado.

El track y mapa. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3526804